modelo código ético o código de conducta
Imagen de Jesús Sánchez Migallón
Jesús Sánchez Migallón

Abogado

Modelo Código ético o código de conducta

Como ya hablamos en este artículo sobre los controles que debemos de implementar en la empresa para la acreditación de que hemos llevado a cabo medidas efectivas de prevención de delitos en la empresa; Y no sólo para acreditarlo ante un Juez, sino para que efectivamente en la empresa no se cometan delitos; Una de las vías, o uno de los mejores controles es el código ético o código de conducta.

En este artículo vamos analizar en general su contenido mínimo para que sea efectivo y el objetivo que buscamos en él. Para luego en el siguiente artículo redactar un modelo general para nuestra empresa; Sabiendo que no valen trajes generales, ni modelos, sino auténticos trajes hechos a medida, tal y como ya explicamos en este artículo.

El objetivo fundamental del código ético o código de conducta es presentar a los trabajadores, clientes, proveedores ( ya depende del alcance que le hayamos dado a nuestro compliance penal)  unos pasos a seguir en el día a día profesional, lógicamente para que la empresa no pueda cometer hechos delictivos.

También tiene un segundo objetivo fundamental, que es acreditar antes la autoridad competente, normalmente Jueces y Fiscales que la empresa ha llevado a cabo medidas de prevención, control, y formación para prevenir determinados delitos en nuestra anterior análisis de riesgos.

El contenido de nuestro código ético o código de conducta puede ser muy variado. Y depende mucho de nuestra empresa, o mercantil. Depende del tamaño, del sector donde opere la empresa y sobre todo del inventario de leyes que deba de cumplir la empresa o si tiene identificados más o menos delitos.

Si bien podemos decir que existen determinados contenidos mínimos que debe de llevar cualquier código de conducta, o código ético.

1.- Introducción

2.- Personas que están sujetas

3.- Principios éticos Generales

4.- Alcance

5.- Ámbito relacional

6.-tratamiento de la información

7.- Imagen y reputación corporativa

8.- Respeto al medio ambiente

9.- Conciliación del trabajo y vida personal

10.- Seguridad y salud de los empleados

11.- Protección de la intimidad personal y familiar

12.- Confidencialidad de la Información.

13.- Relación con los clientes

15.- Publicidad engañosa

16.- Relaciones con los proveedores

17.- Regalos o comisiones

18.- Cobros y o pagos en efectivo

19.- Protección de la propiedad Intelectual e industrial

20.- Actualización y disponibilidad del código

21.- Cumplimiento y régimen disciplinario

22.- Denuncia de irregularidades

23- Identificación de compliance officer

Yo entiendo que estas son las parcelas mínimas a las que debe de hacer referencia el Código ético que redactemos en la empresa.

Te ofrezco la posibilidad de ver las fases anteriores a la hora de implantar un programa de compliance penal:

1.- Paso 0: Cómo implantar un programa de compliance penal en la empresa

2.-Paso 1: Cómo hacer un inventario de normas que afectan a la empresa

3.- Paso 2: Cómo hacer un análisis de riesgos compliance penal

 

Te puede interesar también...

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Este sitio web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.

Sin embargo, puede contener enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Puede obtener más información en Política de privacidad